Invernadero casero
Objetivo: Comprobar que el rendimiento de las plantas en un invernadero es mayor que el de las plantas en condiciones normales de temperatura.
Experimento: Se comparará el rendimiento entre una planta en un invernadero casero y una planta en condiciones ambientales comunes.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tOAOYYz8P8MJh1QcJRJKyQ1L3zWvp1mJiKtsONLzAgtf0Fi8ygDB3FHtAOd35F8rwUwgLhwjcu0RVnu4ZRyjmD_RdsrFmdFk9zPzpSEp_2lMIC-5IKYrH68bxLNXzkHovpZG9RYp1rSNAUjalR8_cZDo5UfzJw=s0-d)
BITÁCORA I
BITÁCORA II
Se hizo un agujero en la otra maceta y se plantó la segunda especie de flor, la Petunia (Hibrida Multiflora) sin cubrir el agujero.
BITÁCORA III
Después de una semana (siete días) de haber sido plantadas las semillas de las flores aún no han germinado dentro del invernadero.
Tampoco han germinado las semillas de las flores que fueron plantadas en las macetas, estas fueron plantadas al mismo tiempo que en el invernadero como se puede evidenciar en la BITÁCORA II.
NOTA PARA LA PROFESORA: Anteriormente yo propuse 2 experimentos que no fueron aprobados, por los que estoy un poco atrasada con respecto al experimento que estoy desarrollando (Invernadero casero).
Propuestas de experimentos anteriores (No aprobadas)
Experimento: Se comparará el rendimiento entre una planta en un invernadero casero y una planta en condiciones ambientales comunes.
TOMADA DE:
BITÁCORA I
Se tomó una caja plástica común y se adecuó para que funcionara como un invernadero casero.
Se compraron 2 tipos diferentes de semillas para plantar, Gitana (Coleus Blumei) y Petunia (Hibrida Multiflora).
Se puso tierra hasta que alcanzara 7 u 8 cm de altura aproximadamente para posteriormente ser plantadas las diferentes flores.
De igual forma se puso tierra en las 2 macetas dispuestas para plantar las mismas 2 especies de flores.
BITÁCORA II
Gitana (Coleus Blumei)
Se hizo un agujero en el invernadero y se plantó la primera especie de flor, la Gitana (Coleus Blumei) sin cubrir el agujero.
Petunia (Hibrida Multiflora)
Se hizo otro agujero en el invernadero y se plantó la segunda especie de flor, la Petunia (Hibrida Multiflora) sin cubrir el agujero.
Después de haber plantado las semillas de las flores, se cubrió el invernadero con el plástico para poder conservar el calor dentro del mismo y compararlo con el crecimiento de las mismas flores pero fuera del invernadero en las macetas.
Gitana (Coleus Blumei)
Se hizo un agujero en una de las macetas y se plantó la primera especie de flor, la Petunia (Hibrida Multiflora) sin cubrir el agujero.
Petunia (Hibrida Multiflora)
Se hizo un agujero en la otra maceta y se plantó la segunda especie de flor, la Petunia (Hibrida Multiflora) sin cubrir el agujero.
BITÁCORA III
Después de una semana (siete días) de haber sido plantadas las semillas de las flores aún no han germinado dentro del invernadero.
Tampoco han germinado las semillas de las flores que fueron plantadas en las macetas, estas fueron plantadas al mismo tiempo que en el invernadero como se puede evidenciar en la BITÁCORA II.
NOTA PARA LA PROFESORA: Anteriormente yo propuse 2 experimentos que no fueron aprobados, por los que estoy un poco atrasada con respecto al experimento que estoy desarrollando (Invernadero casero).
Propuestas de experimentos anteriores (No aprobadas)
BIOCOMBUSTIBLE HECHO A PARTIR DE REMOLACHA AZUCARERA:
Objetivo: Producir un biocombustible funcional a base de la remolacha azucarera y comprobar su funcionamiento.
Experimento:
1. Lavado y toceado fino de las raíces, que son reducidas a fracciones de sección triangular y de 3 mm de espesor, llamadas cocetas.
2. Las cocetas se envían a un difusor donde, en agua a 70ºC de temperatura se mueven lentamente disolviendo los azúcares presentes en la raíz.
3. La pulpa remanente se seca para su venta como alimento para ganado.
4. El jugo sigue su proceso igual al de las caña de azúcar: fermentación, destilación y deshidratación.
COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE VARIAS PLANTAS DE UNA MISMA EN DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES:
Objetivo: Comparar como afectan las diferentes condiciones a una planta.
Experimento: Se plantarán y colocarán varias plantar de una misma especie en diferentes condiciones. Así 3 plantas de una especie se colocarán para compararse en:
1. Una en un lugar con suficiente agua pero poca luz.
2. Una en un lugar con suficiente luz pero poca agua.
3. Una en un lugar con suficiente agua y luz, condiciones normales para una planta.
Todas las plantas crecerán en condiciones normales de oxígeno, ninguna planta morirá durante este experimento, el objetivo es comprobar que su crecimiento varía dependiendo de la falta de algún elemento esencial para el mismo.
Objetivo: Producir un biocombustible funcional a base de la remolacha azucarera y comprobar su funcionamiento.
Experimento:
1. Lavado y toceado fino de las raíces, que son reducidas a fracciones de sección triangular y de 3 mm de espesor, llamadas cocetas.
2. Las cocetas se envían a un difusor donde, en agua a 70ºC de temperatura se mueven lentamente disolviendo los azúcares presentes en la raíz.
3. La pulpa remanente se seca para su venta como alimento para ganado.
4. El jugo sigue su proceso igual al de las caña de azúcar: fermentación, destilación y deshidratación.
COMPARACIÓN DEL CRECIMIENTO DE VARIAS PLANTAS DE UNA MISMA EN DIFERENTES CONDICIONES AMBIENTALES:
Objetivo: Comparar como afectan las diferentes condiciones a una planta.
Experimento: Se plantarán y colocarán varias plantar de una misma especie en diferentes condiciones. Así 3 plantas de una especie se colocarán para compararse en:
1. Una en un lugar con suficiente agua pero poca luz.
2. Una en un lugar con suficiente luz pero poca agua.
3. Una en un lugar con suficiente agua y luz, condiciones normales para una planta.
Todas las plantas crecerán en condiciones normales de oxígeno, ninguna planta morirá durante este experimento, el objetivo es comprobar que su crecimiento varía dependiendo de la falta de algún elemento esencial para el mismo.